Análisis sobre la Eliminación de las PASO: Un Debate Necesario

Análisis sobre la Eliminación de las PASO: Un Debate Necesario

Desde su implementación en 2009, las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) han sido objeto de controversia en el contexto electoral argentino. Cada vez que se aproxima una elección de medio termino, surge un tema recurrente; la posibilidad de eliminarlas. Ahora, ese momento ha llegado,  marcando un cambio significativo en el panorama electoral del país. Sin embargo, para muchas provincias, esta decisión no es nueva, ya que varias de ellas habían optado por su supresión. De hecho, de cara a las elecciones de 2025, son pocas las jurisdicciones que todavía emplean este sistema electoral. Además, aquellas provincias que aún conservan las PASO están en proceso de reevaluar su continuidad, considerando la posibilidad de sumarse a la tendencia nacional de eliminación o suspensión. 

En este contexto es que nos preguntamos, ¿realmente sugiere un avance hacia un modelo electoral más simplificado? ¿Se adapta a las necesidades electorales actuales del país? ¿Por qué eliminarlas y no mejorarlas? 

Repasemos los motivos que llevaron al surgimiento de las PASO, instauradas en 2009 mediante la ley 26.571, con el propósito fundamental de democratizar la representación política, fomentar la transparencia y garantizar la equidad electoral. En ese momento, Argentina contaba con 656 partidos, lo que evidenciaba una fragmentación excesiva y la necesidad de reformar el proceso electoral.

Uno de los principales objetivos de esta reforma era democratizar los partidos y mejorar su competencia interna. La propuesta consistía en eliminar los diversos métodos que cada partido utilizaba para seleccionar a sus candidatos y establecer un único proceso, las PASO (Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias). Así, se buscaba que las elecciones internas de los partidos fueran más justas y transparentes, promoviendo una mejor representación y evitando una mayor fragmentación partidaria.

Un dato relevante y que fortalece la idea que las PASO han sido beneficiosas para el sistema electoral es, como señala Carlos D. Luque en su debut, las PASO registraron una participación cercana al 80% del electorado, superando la media histórica y el nivel de las elecciones presidenciales anteriores. 

Asi mismo, las PASO se han mostrado eficaces en su objetivo de reducir la fragmentación electoral y en contribuir a reordenar el sistema partidario favoreciendo su institucionalización. 

A lo largo de los años, se ha observado que, aunque el número de partidos en Argentina no ha disminuido significativamente,(en el momento en que se aprobó la ley, en la Argentina había 656 partidos, una excesiva fragmentación, por ello la necesidad de establecer una modificación en el proceso electoral) las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) han facilitado la formación de alianzas electorales que, por primera vez, tienen un impacto tangible en la acción parlamentaria (Abal Medina y Tullio, *Revista Anfibia*). Este mecanismo electoral ha permitido que nuevas opciones políticas, como el Frente de Izquierda y La Libertad Avanza, ganen representación en el sistema político argentino. 

La Libertad Avanza, tras su participación en las PASO, logró una destacada victoria en las elecciones presidenciales de 2023, asumiendo la presidencia del país. Este desarrollo marca un hito importante en el proceso electoral argentino, ya que muestra cómo las nuevas dinámicas permitidas por las PASO pueden resultar en la representación de fuerzas antes marginales en el ámbito político.

Sin embargo, la pregunta persiste: ¿es la eliminación de las PASO la única solución viable? Analistas, como Abal Medina y Tullio, sugieren que en lugar de eliminar este sistema, sería más constructivo buscar mejoras a través de reformas que simplifiquen los procedimientos y fortalezcan la justicia electoral.

 Propuestas de Mejora

1. Simplificación de Procedimientos: Con el avance tecnológico, se podría desburocratizar la gestión electoral, integrando las PASO con las elecciones generales en un solo proceso, lo que reduciría plazos y evitaría conflictos de gobernabilidad.

2. Flexibilidad en la Selección de Candidatos: Permitir que los precandidatos presidenciales puedan optar también por otros cargos legislativos si pierden en las primarias podría incentivar la competencia interna y reducir el riesgo de una “competencia a todo o nada”.

3. Carácter Opcional para los Votantes: Hacer que la participación en las PASO sea opcional para los votantes, manteniendo su obligatoriedad para los partidos, podría fomentar la competencia interna sin inducir al voto estratégico.

4. Control de Abusos Financieros: Limitar los aportes para la impresión de boletas podría evitar que el financiamiento excesivo distorsione las elecciones y asegurar que la competencia no se convierta en una carga financiera insostenible para los partidos.

La eliminación de las PASO no debe haber sido vista como la única opción ante los desafíos del sistema electoral argentino. En lugar de deshacerse, era crucial enfocarse en su mejora y adaptación a las necesidades actuales. En cuanto a opiniones, por supuesto que hay  algunos que consideran que las PASO son una herramienta efectiva, ya que facilitan la creación de coaliciones y organizan la dinámica de la competencia electoral.  Sin embargo, hay quienes sostienen que las PASO han fracasado, argumentando que no se emplean con suficiente regularidad para que las personas elijan a sus representantes, a pesar de que sí ayudan a dar una mayor estructura a la competencia. Este tipo de miradas deberieron colaborar en la reforma del sistema electoral, para que sea un proceso constructivo que busque fortalecer la competencia interna de los partidos y garantizar una representación más equitativa y democrática. Hubo una vasta experiencia acumulada en más de una década de PASO, que ofreció valiosas lecciones para construir un sistema electoral más robusto y efectivo.

Concluyendo, la eliminación de las PASO no solo podría interpretarse como una salida fácil a los problemas del sistema electoral argentino, sino más bien, como una oportunidad desperdiciada para aprender y evolucionar. La discusión sobre su permanencia o eliminación debería centrar la atención en cómo mejorar este mecanismo para que cumpla con su propósito de fortalecer la democracia. Es fundamental adoptar un enfoque colaborativo que considere las diversas opiniones y experiencias acumuladas a lo largo de los años, para así promover una reforma electoral que priorice la representación justa y la competitividad efectiva entre los partidos. Solo a través de un diálogo constructivo y una visión conjunta podremos construir un sistema electoral que responda a las realidades y demandas de la sociedad argentina.

Abal Medina, Juan Manuel, and Alejandro Tullio. “Que hacemos con las PASO.” 2023, https://www.revistaanfibia.com/que-hacemos-con-las-paso/

Luque, Carlos. “LAS ELECCIONES PRIMARIAS ABIERTAS, SIMULTÁNEAS Y OBLIGATORIAS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA.”

Scherlis, Gerardo, and Carolina Tchintian. “Partido Politico y selección de candidaturas: las PASO, en el debate.” Febrero 2023, https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2023/03/INF-IP-Partidos-politicos-y-seleccion-de-candidaturas.-Las-PASO-en-debate-02.23.pdf.